CHREMASTIKÉ
Violencia en Colombia
CONTEXTO

Los desplazamientos de población hacia los valles profundos con la comercialización de la agricultura, ha sido una constante en Colombia. Desde el episodio del tabaco a mediados del siglo XIX, peones de las haciendas, parceleros cuyas propiedades se iban atomizando y la violencia política al interior del país, iniciaron una larga historia de migraciones. El crecimiento urbano en el curso del siglo XX, absorbió una buena parte de esas migraciones. Otra encontró su vocación en procesos de colonización de tierras desde 1870 aproximadamente, como es el caso de los Llanos Orientales. Es por lo cual se plantea la llegada de los fenómenos de violencia debido justamente cómo las gentes de los departamentos de Boyacá, Tolima y Santander, donde tal fenómeno de, violencia se vivió con profundos signos de crueldad, se vieron obligadas a buscar un nuevo lugar.
Asi es como se da lugar a la histórica confrontación bélica de las guerrillas con la fuerza pública, el surgimiento de grupos paramilitares, el despojo sistemático de tierras, que involucran a grupos armados ilegales, vinculados con sectores políticos y con la corrupción,
Además de los conflictos armados y de violencia, los llanos orientales están condicionados en buena medida por su conformación territorial y por la disposición de recursos. En esta región se concentra gran parte de la producción nacional de petróleo, de la agraria (arroz, palma de aceite) y de minerales vitales, principalmente en Meta, Casanare y Vichada, sumándole a esto problemas ambientales.
Bibliografía:
file:///C:/Users/HP/Downloads/98553-164516-1-PB.pdf