top of page

Colombia, "Biocombustibles podría generar un millon de empleos"

  • La agricultura energética o para el desarrollo de los biocombustibles podría generar un millón de empleos en Colombia, si se mantiene la política de estímulo al sector.

  • Así lo afirma Jorge Bendeck, presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles, quien presidirá hoy en Cali la séptima Asamblea de la entidad, evento en el que se discutirán las políticas de la industria.

  • Según el directivo, el futuro de los biocombustibles está en los Llanos Orientales, la zona donde se espera la mayor expansión agrícola del país.

 

  1. ¿Cuál es el balance de los Biocombustibles en Colombia? 

  • Creo que ha sido positivo y se han venido cumpliendo las metas previstas con esta política. Hoy en día existen 6 plantas productoras de etanol, de las cuales 5 están en el valle geográfico del río Cauca, y una en el Meta que usa como materia prima la yuca. Con estas destilerías se producen más de un millón de litros diarios.

    En cuanto al biodiesel, se tiene una capacidad instalada de 506.000 toneladas por año con la que se reemplaza el 8,5% del acpm que se consume en el parque automotor colombiano. Esto nos deja con un buen balance en una historia de menos de 10 años

 

2. ¿Con esa oferta es posible cumplir las metas previstas en materia de oxigenación de los combustibles?

  • Con las nuevas plantas se podría lograr una mezcla del 13% de etanol con la gasolina para el año 2013, hoy estamos con el 8%. En biodiesel alcanzaríamos un poco más de 9% de mezcla en todo el país. Seguiremos avanzando, pero en la medida en que los inversionistas se interesen en desarrollar nuevos proyectos.

    Uno de los fundamentos de toda inversión es la estabilidad jurídica y el Gobierno nos ha asegurado que se garantizará esa estabilidad. Por eso tres de los grandes productores de etanol decidieron ampliar sus plantas y lo mismo una de las productoras de biodiesel anunció que adelantan los estudios para incrementar en 50.000 toneladas su producción.

     

3. ¿Qué tan real es el futuro de los biocombustibles en Colombia?

  • Los biocombustibles llegaron para quedarse, no son una moda, son una necesidad, teniendo en cuenta que los hidrocarburos se acabarán y que es necesario disminuir la contaminación ambiental. Brasil mezcla hoy el 50% de las gasolinas con etanol.

    Para el año 2020 aspiran a tener todo su parque automotor con etanol y liberar la gasolina para exportar. Lo mismo tenemos que mirar nosotros, en la medida en que el parque automotor se vaya acondicionando. 

 

4. Los Llanos son la esperanza de los biocombustibles ¿cuáles son las metas en esta región del país?

  • La agricultura energética puede aportar un millón de empleos rurales en 10 años con el uso de un millón de hectáreas para palma de aceite y se podrían tener otras 500.000 hectáreas para caña de azúcar en los Llanos. Esta sería una forma de distribuir la riqueza en el país. Los biocombustibles son un instrumento del desarrollo social y económico. Alrededor de una planta de etanol o de biodiesel siempre se generan negocios que apoyan el crecimiento.

 

5. ¿Cuáles han sido los resultados de las investigaciones en los Llanos?

  • Ecopetrol está sembrando 14.000 hectáreas donde nunca se sembró caña. Ha sido una experiencia interesante y abrirá las puertas para tener grandes cultivos de caña, si los resultados muestran que es factible. Hasta ahora las pruebas han sido positivas, gracias al asesoramiento de Cenicaña que ha puesto todo su conocimiento y tecnología.

 

 

http://biodiesel.com.ar/5465/colombia-biocombustibles-podrian-generar-un-millon-de-empleos#more-5465

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page