top of page

Pobreza como privación de capacidades

Palabras clave: Renta, Desigualdad, Capacidad, concepción de renta, concepción de pobreza, las capacidades humanas, relación capacidad/ renta. Etc….

Resumen y opinión.

 

En la actualidad ser pobre está ligado a la concepción y/o percepción del nivel o tasa de renta que una familia o comunidad tiene de acuerdo a las ZONAS U ESPACIOS dados. (Un espacio, valga la redundancia es un espacio o cierta colocación demográfica y geográficamente en algunos casos).

Por otra parte, las capacidades son las libertades u oportunidades que tiene una persona y, que a su vez le son concedidas a los individuos o comunidades. Por lo tanto, la relación entre la renta y la capacidad se hace evidente, ya que un individuo e incluso una familia se ve obligada o más bien; Condicionada a su renta para poder acceder a sus libertades (Capacidades). Asimismo, las capacidades no se dan únicamente por la concepción de renta; Una capacidad es conexa a variables de igual importancia como la renta, como por ejemplo: La economía, el Paro, las políticas, el bienestar social estatal y en grado general, la educación y el cuidado sanitario.

 

De lo anterior se puede inferir que, si se tiene un nivel cultural en un grado parcialmente decente, se puede generar un cambio socioeconómico a nivel de renta, ya que las comunidades romperán u ignoraran el espectro de renta- capacidad, permitiendo así, un cambio exponencial en la forma de concebir las capacidades no solo como un bien instrumental sino, como una manera de mejorar su producción personal.

 

De manera personal, concluyo que la lectura se basa en la forma como la sociedad considera la renta. Es decir que, la renta, a manera instrumental es un material que posibilita muchas libertades y derechos de un ser, pero a su vez lo limita, ya que este se ve condicionado por un espectro relativamente invisible el cual es implantado por políticas ya sea estatales o de una misma comunidad en determinado espacio.

 

De esta forma, los individuos dejan a un lado cualquiera acción de cambio personal, ya que se sienten presionados u abandonados. Sin embargo, este hecho no recae únicamente en los individuos albergados en una comunidad. Los entes, ya sea económicos o de otra índole, encargados de brindar o generar oportunidades de cambio se encuentran ausentes debido a lo que se puede analizar como las preferencias, es decir que una preferencia no solo se da de manera individual como es el caso de la exclusión por sexo. Una preferencia se puede encadenar a nivel colectivo, como es el caso del estado y la economía, los entes estatales como económicos prefieren ciertas zonas u espacios donde se encuentran comunidades las cuales son categorizadas en rangos superiores al promedio.

 

Por otro lado, esta diferencia desemboca en desigualad social ligada a la perspectiva de tasa de renta. En el caso de los afro-ameriacnos o afros en general, la desigualdad se da desde el punto

racial u exclusión racial, dando como resultado un evidente paradigma social en el cual se manifiesta la falta de oportunidades a la comunidad afro, la cual puede llegar a ser aún más productiva que la comunidad anglosajona en su máxima expresión.

Asimismo, este nivel de oportunidad se ve afectado por las variables de la zona, es decir que las diferencias entre comunidades se plasman en aspectos como violencia, relaciones y convivencia.

 

Conclusión y esbozo de la compresión textual.

 

Diego escobar.

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page