CHREMASTIKÉ
Violencia en Colombia
Presenia petrolera en los llanos.
Cuando se habla de los Llanos Orientales en el imaginario social se cree que se hace referencia a un lugar plano homogéneo y vacío, negando la diversidad ecológica y biológica, que cuenta con 32 tipo de sabana, bosque andino, y selva tropical, con el 40% de riqueza hídrica del país , el 40% de las especies de aves. También se niega la diversidad cultural en donde aún se encuentran pueblos indígenas en muchos territorios, existen colonos que hicieron historia al construir esta región a espaldas del estado huyendo de la violencia en diferentes migraciones desde el interior del país y en consecuencia un pueblo hecho a tesón y valentía espesa entre la realidades del conflicto sociopolítico del país.
Conflicto social que se agudiza por la voracidad de empresas multinacionales petroleras en la región, la producción de hidrocarburos en Colombia desde los 80s depende fundamentalmente de los llanos orientales, Caño Limon (1983), Cusiana y Cupiagua (1992) y ahora Rubiales, han sido los yacimientos más codiciados que sin reparo han desarrollado todo tipo de despojo en las comunidades aledañas a las zonas de explotación, destruyendo su territorio y subordinando las vidas de las comunidades alrededor de la industria petrolera con pocas garantías y pésimas condiciones de vida.
La industria petrolera toma un nuevo impulso de la mano con la política de estado denominada como “locomotora de desarrollo” en el gobierno de Santos, amplifica su poder de incidencia en esta región, privatizando territorios enteros con impactos socio ambientales en las comunidades para seguir estimulando una economía de enclave sustentada en el extractivismo que se replica en toda América Latina como respuesta a las dinámicas actuales del neoliberalismo.
Las dinámicas de la “locomotora minera” en materia de hidrocarburos en los Llanos Orientales.
En el desarrollo de la producción de los campos de Caño Limon, Cusiana y Cupiagua; los gobiernos desde Gaviria a Pastrana promovieron todo tipo de dadivas económicas, incluso dando la espalda a las alianzas con grupos paramilitares como es el caso de la OXY en Arauca y la BP en Casanare. Pero fue el gobierno de Uribe fue quien transformo la política petrolera del país de manera radical para complacer a todo costo a las multinacionales, en aras de la confianza inversionista termino por revivir los contratos de concesión moderna donde las petroleras solamente pagan unas escazas regalías, y crea la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), agencia que subasta los territorios por toda la geografía nacional al mejor postor en una mesa de negocios establecida como ronda.
Por Juan Felipe Harman
8 de Junio de 2012
Continuar leyendo...